Un tema que nunca pasa de moda, y una moda que no todo el mundo sabe seguirla en su día a día.
¿Le tienes miedo al rechazo? Es una pregunta que se ha vuelto recurrente.
Aprender a valorar el tiempo y el momento presente no es tan sencillo como parece.
Hay un sabio dicho que dice que las heridas no duelen tanto cuando se hacen, sino cuando están cicatrizando. Por esta razón cuando alguien nos ha herido, es difícil pensar en perdonar.”
Las emociones (sentimientos) son una parte normal e importante de nuestras vidas.
Todos hemos experimentado en algún momento el sentimiento de soledad. Este artículo se refiere al hecho de “sentirse solo” que es muy diferente a la realidad física de estar solo. A mi juicio, el problema se presenta cuando nos sentimos solos.
¿Le tienes miedo al rechazo? Es una pregunta que se ha vuelto recurrente.
Son aquellos que buscan crear un mundo mejor, un mundo más justo donde seamos todos más felices.
![]() |
TOLERANCIA |
AMABILIDAD |
HONESTIDAD |
AMISTAD |
RESPONSABILIDAD |
JUSTICIA |
RESPETO |
BONDAD |
LIBERTAD |
SOLIDARIDAD
|
![]() |
Propágalos y contágialos para que el Mundo sea más feliz.
Iniciar pero también mantener nuestro estilo de vida llamado felicidad es muy importante. Aquí unos ejercicios.
Cuando adoptamos un estilo de vida y desde que tomamos esta decisión debemos conocer cuales son los beneficios en este caso de ser Feliz.
Un tema que nunca pasa de moda, y una moda que no todo el mundo sabe seguirla en su día a día.
Nuestros Embajadores de Vida son Personas que tienen la oportunidad de cambiar el mundo y que desean a través de su música, de su actividad diaria enviar un mensaje de vida, de motivación no ocasional sino permanente. Desde el 2007 ellos han salvado muchas vidas.
TÚ puedes ser un EmbajadorPlay un Embajador de Vida.
Quieres ser Voluntari@ de nuestra campaña y llevar el mensaje por el mundo escríbenos y únete ha esta gran misión.
jxlvmundial@gmail.com
Súmate con Tú empresa lleva a Juntos por la Vida internamente en tu diario laboral y desarrolla Un Voluntariado Corporativo. Ayúdanos a Salvar Vidas junto a nosotros.
Escríbenos: radioplayinternacional@gmail.com
Crea Tú club de Vida en Tu Escuela, Colegio o Universidad y lleva a Juntos por la vida a Tú lugar de estudios. Salva vidas regala Felicidad a todos los que te rodean.
Contáctanos: 593-987360817
El suicidio es un problema complejo y, consiguientemente, las actividades de prevención exigen la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la sociedad, incluidos los de salud, educación, trabajo, agricultura, comercio, justicia, derecho, defensa, política y medios de comunicación. Esas actividades deben ser amplias e integradas, dado que ningún enfoque individual por separado puede tener efecto en una cuestión tan compleja como el suicidio.
OMS/OPS
Le invitamos a prepararse para dedicar «40 segundos para actuar» durante el Día Mundial de la Salud Mental del próximo 10 de octubre.
El Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre, es una oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de cuestiones relativas a la salud mental. En esta ocasión, la jornada se centrará en la prevención del suicidio.
Cada año, cerca de 800 000 personas fallecen por esta causa, y otras muchas intentan suicidarse. Cada suicidio es una tragedia que afecta a una familia, a una comunidad o a todo un país y que tiene consecuencias duraderas en las personas cercanas a la víctima. El suicidio no respeta edades y es la segunda causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años.
Quieres ser parte hazle click y bájate el folleto: Link
Si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular los trastornos relacionados con la depresión y el consumo de alcohol) está bien documentado en los países de altos ingresos, muchos suicidios se producen impulsivamente en momentos de crisis que menoscaban la capacidad para afrontar las tensiones de la vida, tales como los problemas financieros, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicos.
Además, las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento están estrechamente ligadas a conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables objeto de discriminación, por ejemplo, los refugiados y migrantes; las comunidades indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales; y los reclusos. Con diferencia, el principal factor de riesgo de suicidio es un intento previo de suicidio.
OMS/OPS
La prevención del suicidio no se ha abordado apropiadamente debido al tabú existente en muchas sociedades para examinarlo abiertamente. Los suicidios son prevenibles, conocé aquí seis mitos acerca del suicidio:
FALSO. Quienes hablan de suicidio pueden estar pidiendo así ayuda o apoyo. Un número significativo de personas que contemplan el suicidio presentan ansiedad, depresión y desesperanza y pueden considerar que carecen de otra opción. Descargar imagen
FALSO. El mayor riesgo de suicidio suele ser de corto plazo y específico según la situación. Aunque los pensamientos suicidas pueden regresar, no son permanentes, y quien haya tenido pensamientos e intentos suicidas puede llevar después una larga vida. Descargar imagen
FALSO. La mayoría de los suicidios han ido precedidos de signos de advertencia verbal o conductual. Desde luego, algunos suicidios se cometen si advertencia previa. Pero es importante conocer los signos de advertencia y tenerlos presente. Descargar imagen
FALSO. El comportamiento suicida indica una infelicidad profunda, pero no necesariamente un trastorno mental. Muchas personas que viven con trastornos mentales no son afectadas por el comportamiento suicida, y no todas las personas que se quitan la vida tienen un trastorno mental. Descargar imagen
FALSO. Por el contrario, los suicidas suelen ser ambivalentes acerca de la vida o la muerte. Alguien puede actuar impulsivamente al beber plaguicidas, por ejemplo, y morir unos pocos días después, aunque hubiera preferido seguir viviendo. El acceso al apoyo emocional en el momento propicio puede prevenir el suicidio. Descargar imagen
FALSO. Dado el estigma generalizado alrededor del suicidio, la mayoría de las personas que contemplan el suicidio no saben con quién hablar. En lugar de fomentar el comportamiento suicida, hablar abiertamente puede dar a una persona otras opciones o tiempo para reflexionar sobre su decisión, previniendo así el suicidio. Descargar imagen
ECUADORLa Esperanza, Quito: (593) 2 6000477 – 2923327 |
ARGENTINATELÉFONO: (54-11) 5275-1135 o 135 desde Buenos Aires y GBA |
ESTADOS UNIDOSLínea Nacional de Prevención del Suicidio al 1-800-273-8255 |
CHILELa Esperanza: 005642221200 Todo Mejora, ayuda por correo electrónico o chat |
COLOMBIATeléfono de la esperanza: Barranquilla:(00 57 5) 372 27 27 Bogotá: (57-1) 323 24 25 Medellín: (00 57 4) 284 66 00 San Juan de Pasto: 3016326701 |
ESPAÑALa Esperanza: 717 003 717 |
COSTA RICATeléfono de la Esperanza |
PERÚSentido (Centro Peruano de Suicidología y Prevención del Suicidio): 01 498 2711 la Esperanza:Lima: (00 51 1) 273 8026 |
PUERTO RICOLínea PAS (Primera Ayuda Sicosocial): 1-800-981-0023 |
HONDURASLa Esperanza |
BRASILCentro de Valorização da Vida, CVV: 188 |
URUGUAYÚltimo recurso: 0800-Vive (8483) |
VENEZUELALa Esperanza |
MÉXICOInstituto Hispanoamericano de Suicidologia, A.C: +5255 46313300, Correo electrónico: info@suicidiologia.com.mx, Decide Vivir México, A.C. |
BOLIVIALa Esperanza |
Escríbenos, Inquietudes, Sugerencias: jxlvmundial@gmail.com