Material de Apoyo

Bienvenid@ a está sección de "Juntos por la Vida".

Seguramente llegaste hasta aquí porque buscas información para impartir en tus clases, para un medio de comunicación o simplemente para conocer más sobre está causa de muerte que puede ser prevenible.

Adelante encontrarás algunos videos, información y hasta cursos que iremos sumando para poder fortalecer desde cualquier Área el apoyo en el salvataje de vidas.

Todos podemos salvar una vida y todos podemos pedir ayuda.

Éxitos en tu búsqueda y si necesitas información o ayuda escríbenos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para Prevención y control

Los suicidios son prevenibles. Existen algunas medidas que se pueden adoptar entre la población, los grupos de población y las personas para prevenir el suicidio y los intentos de cometerlo. Esas medidas incluyen:

  • restricción del acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos);
  • información responsable por parte de los medios de comunicación;
  • las intervenciones escolares;
  • introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol;
  • identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo;
  • capacitación de personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas;
  • seguimiento de la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario.

El suicidio es un problema complejo y, consiguientemente, las actividades de prevención exigen la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la sociedad, incluidos los de salud, educación, trabajo, agricultura, comercio, justicia, derecho, defensa, política y medios de comunicación. Esas actividades deben ser amplias e integradas, dado que ningún enfoque individual por separado puede tener efecto en una cuestión tan compleja como el suicidio.

OMS/OPS

¿Quién está en peligro?

Si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular los trastornos relacionados con la depresión y el consumo de alcohol) está bien documentado en los países de altos ingresos, muchos suicidios se producen impulsivamente en momentos de crisis que menoscaban la capacidad para afrontar las tensiones de la vida, tales como los problemas financieros, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicos.

Además, las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento están estrechamente ligadas a conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables objeto de discriminación, por ejemplo, los refugiados y migrantes; las comunidades indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales; y los reclusos. Con diferencia, el principal factor de riesgo de suicidio es un intento previo de suicidio.

OMS/OPS

Hablar sobre Suicidio

Todos podemos Salvar Una Vida:

Hablemos sobre Prevención de Suicidios

Educar con Amor

Cortometraje - Salva Vidas en el Trabajo

Personal de Salud - Puedes Salvar Vidas

Si eres profesional en la salud, puedes salvar vidas, haz la diferencia:

Cortometraje - Salva Vidas en la Escuela

Mitos acerca del suicidio

1. Quienes hablan de suicidio no tienen la intención de cometerlo. 

FALSO. Quienes hablan de suicidio pueden estar pidiendo así ayuda o apoyo. Un número significativo de personas que contemplan el suicidio presentan ansiedad, depresión y desesperanza y pueden considerar que carecen de otra opción. Descargar imagen 

4. Quien haya sido suicida alguna vez, nunca dejará de serlo.


FALSO. El mayor riesgo de suicidio suele ser de corto plazo y específico según la situación. Aunque los pensamientos suicidas pueden regresar, no son permanentes, y quien haya tenido pensamientos e intentos suicidas puede llevar después una larga vida. Descargar imagen 

2. La mayoría de los suicidios suceden repentinamente, sin advertencia previa. 

FALSO. La mayoría de los suicidios han ido precedidos de signos de advertencia verbal o conductual. Desde luego, algunos suicidios se cometen si advertencia previa. Pero es importante conocer los signos de advertencia y tenerlos presente. Descargar imagen 

5. Solo las personas con trastornos mentales son suicidas.


FALSO. El comportamiento suicida indica una infelicidad profunda, pero no necesariamente un trastorno mental. Muchas personas que viven con trastornos mentales no son afectadas por el comportamiento suicida, y no todas las personas que se quitan la vida tienen un trastorno mental. Descargar imagen 

3. El suicida está decidido a morir.

FALSO.  Por el contrario, los suicidas suelen ser ambivalentes acerca de la vida o la muerte. Alguien puede actuar impulsivamente al beber plaguicidas, por ejemplo, y morir unos pocos días después, aunque hubiera preferido seguir viviendo. El acceso al apoyo emocional en el momento propicio puede prevenir el suicidio. Descargar imagen

6. Hablar del suicidio es una mala idea y puede interpretarse como estímulo.


FALSO. Dado el estigma generalizado alrededor del suicidio, la mayoría de las personas que contemplan el suicidio no saben con quién hablar. En lugar de fomentar el comportamiento suicida, hablar abiertamente puede dar a una persona otras opciones o tiempo para reflexionar sobre su decisión, previniendo así el suicidio. Descargar imagen 

Guías y Obras de apoyo para Prevención

Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevención del suicidio en los países

La OMS ha elaborado esta guía a fin de apoyar a los países para que ejecuten intervenciones eficaces clave basadas en la evidencia usando como punto de partida el enfoque multisectorial VIVIR LA VIDA, que les permitirá establecer una respuesta nacional integral para prevenir el suicidio.

Cada año, más de 700.000 personas pierden la vida por suicidio, la cuarta causa principal de mortalidad entre las personas de 15 a 29 años y la tercera entre las niñas de 15 a 19 años. La reducción de la tasa mundial de mortalidad por suicidio en un tercio para el 2030 es un indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, pero el mundo no está bien encaminado para lograr las metas mundiales y muchas más personas perderán la vida por una causa evitable. La OMS ha elaborado esta guía a fin de apoyar a los países para que ejecuten intervenciones eficaces clave basadas en la evidencia usando como punto de partida el enfoque multisectorial VIVIR LA VIDA, que les permitirá establecer una respuesta nacional integral para prevenir el suicidio.

Descarga: click

Enlace al documento original de WHO: click

Curso para Personal de Salud

Prevención de la autolesión y el suicidio: empoderamiento de los profesionales de atención primaria de salud

OBJETIVOS:

  • Aumentar la competencia en la detección temprana y el manejo de la autolesión y el suicidio
  • Conocer las tasas de suicidio y la carga que suponen en la Región
  • Comprender la repercusión negativa que tiene la estigmatización a la hora de solicitar ayuda
  • Identificar y comprender las señales de alarma en los individuos en riesgo de suicidio
  • Comprender el papel que pueden desempeñar los profesionales de la atención sanitaria en la prevención de la autolesión y el suicidio

Link para Acceder: Click

Plan de Acción de Salud Mental 2013-2030

 

El Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030 se basa en su predecesor y establece acciones claras para los Estados Miembros, la Secretaría de la OMS y los socios internacionales, regionales y nacionales para promover la salud mental y el bienestar para todos, para prevenir condiciones de salud mental para aquellos en riesgo y lograr la cobertura universal de los servicios de salud mental. Este folleto adjunto proporciona puntos de acción claros para los Estados miembros.

Descarga: Click

 

La salud mental en la Región de las Américas. Prevención del suicidio. Septiembre del 2022

 

En esta hoja informativa se pone de manifiesto la carga extremadamente pesada que el suicidio impone en las personas, las familias y las comunidades de la Región de las Américas, al tiempo que se hace hincapié en que hay esperanza y en la posibilidad de mejorar la prevención del suicidio mediante intervenciones oportunas. En ella se explica la labor de la OPS con los Estados Miembros encaminada a priorizar la prevención del suicidio en los programas y políticas de salud pública, así como el apoyo brindado para elaborar estrategias integrales y multisectoriales y para aplicar herramientas y directrices de prevención. También se resumen las principales intervenciones para prevenir el suicidio y se presentan los pilares fundamentales del enfoque VIVIR LA VIDA. Por último, se facilitan enlaces a recursos de gran utilidad, incluidos cursos virtuales disponibles en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS.

Link de Descarga: Click

LLAMA, ALGUIEN ESTA ESPERANDO ESCUCHARTE

Cómo obtener ayuda:

ARGENTINA: (54-11) 5275-1135 o 135 desde Buenos Aires y GBA, Hablemos de Todo: Correo electrónico: contacto@hablemosdetodo.gob.ar

CHILE: La Esperanza: 005642221200

ECUADOR: La Esperanza, Quito: (593) 2 6000477 – 2923327

COSTA RICA: Esperanza: Correo electrónico: telefonodelaesperanzacr@gmail.com

COLOMBIA: La esperanza: Barranquilla:(00 57 5) 372 27 27, Bogotá: (57-1) 323 24 25, Medellín: (00 57 4) 284 66 00, San Juan de Pasto: 3016326701

ESTADOS UNIDOS: Línea Nacional de Prevención del Suicidio al 1-800-273-8255

ESPAÑA: La Esperanza: 717 003 717

PERÚ: Sentido (Centro Peruano de Suicidología y Prevención del Suicidio): 01 498 2711, la Esperanza en Lima: (00 51 1) 273 8026

PUERTO RICO: Línea PAS (Primera Ayuda Sicosocial): 1-800-981-0023

HONDURAS: La Esperanza en San Pedro Sula: (00 504) 2558 08 08

BRASIL: Centro de Valorização da Vida, CVV: 188, Chat: (ayuda por chat), Correo electrónico: atendimento@cvv.org.br

URUGUAY: Último recurso: 0800-Vive (8483)

VENEZUELA: La Esperanza en Valencia: 0241-8433308, Nacional: 0-800-PSIQUE

MÉXICO: Instituto Hispanoamericano de Suicidologia, A.C: +5255 46313300, Correo electrónico: info@suicidiologia.com.mx, Decide Vivir México, A.C.

BOLIVIA: La Esperanza en La Paz: 2248486

 Escríbenos, Inquietudes, Sugerencias: jxlvmundial@gmail.com